Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qollasuyo - CONAMAQ
Antecedentes.
Ante la dominación, sojuzgamiento, marginación, exclusión y discriminación a los
Ayllus, Markas y Suyus del Qullasuyu, primero por el régimen colonial, luego por
el republicano del Estado boliviano, a lo largo de la historia, las Autoridades
Originarias, permanentemente han organizado sus estrategias de lucha reivindicando
principalmente la restitución de sus tierras comunitarias de origen que han sufrido
el despojo y la usurpación por parte de los invasores. En este antecedente, las
Autoridades Originarias de algunos Ayllus de las tierras altas del país, después
de realizar varias reuniones, el 15 de septiembre de 1993, en el Jatun Ayllu Yura
(Potosí), conforman el CONSEJO IMPULSOR DE AYLLUS DE BOLIVIA (CIAB). Este Consejo
previa una convocatoria organizó el Tantachawi en la localidad de Challapata ( Oruro),
en fechas 21, 22 y 23 de marzo de 1997, donde se constituye el CONSEJO NACIONAL
DE AYLLUS Y MARKAS DEL QULLASUYU CONAMAQ.
Visión.
El Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu “CONAMAQ” consolidada organizativa
y políticamente, como la máxima instancia de representación de las Nacionalidades
y Pueblos Indígenas de las tierras altas de Bolivia, con capacidad de transformación
del actual Estado Uninacional, por otro Estado Plurinacional que asuma el buen vivir
(sumaj qamaña o allin kausay), sujetos a la visión cósmica de ayllu.
Misión.
Reconstituir los ayllus, markas y suyus del Qullasuyu, para lograr su libre determinación
política, que garantice el ejercicio de los derechos colectivos en los pueblos indígenas
de Bolivia.
Objetivos.
Impulsar los procesos de reconstitución de los ayllus, markas y suyus del Qullasuyu,
fortaleciendo la capacidad representativa del CONAMAQ, frente a las instancias del
Estado y el resto de la sociedad civil y la articulación a las organizaciones sociales
representativas del país. Generar capacidades de análisis político en el Consejo
de Gobierno del CONAMAQ, conjuntamente los Consejos de Gobierno de sus Suyus, para
la formulación de propuestas orientados al reconocimiento constitucional de los
derechos colectivos de los pueblos indígenas originarios, que reafirme sus estructuras
político – organizativas, su sistema económico – productivo y su sistema jurídico.